





Desarrollado por el colectivo Hornero Usina en el marco del proyecto Ventana Creativa, Crisálida #25 tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de setiembre del 2025 en Centro de Artes MUMA (Museo de la Madera / Campo Abierto), Departamento de Rivera, Uruguay.
Declarado de Interés Educativo por ANEP-CODICEN, de Interés Ministerial por el MEC y destinado a 45 docentes y/o educadores de ANEP, UTEC y UDELAR, Crisálida #25 propone la exploración de campos creativos a través de la perspectiva del Arte como Educación.
Los participantes serán parte de una experiencia inmersiva con tiempo destinado al intercambio y reflexión teórica a través de actividades de “provocación-ponencia-conversatorio” con referentes internacionales, talleres experienciales a cargo de destacados artistas-docentes uruguayos y actividades de creación colectiva transdisciplinar.
PROYECTOS REC
Nos proponemos fomentar en los participantes el desarrollo de dispositivos pedagógicos (REC) a través del pensamiento artístico, con el objetivo de crear nuevas formas de estimular y promover el aprendizaje situado desde una perspectiva contemporánea.
La metodología REC estimula el desarrollo de prácticas colaborativas, colectivas y participativas entre quienes forman parte del proceso, siendo la pregunta y la imaginación algunos de los principales resortes de impulso.
Modalidad Residencia (presencial)
Desde el lunes 22 de setiembre hora 8:00, hasta el miércoles 24 de setiembre hora 17:00
Si tenés interés y disponibilidad, pre-inscribite en este formulario hasta las 00:00 hs del día 23 de agosto
____________________________________________________________________________________________________________________________
CRONOGRAMA GENERAL
LUNES 22/9
Mañana_ Apertura, Ponencias y Conversatorios
Tarde_ Talleres
Noche_Fogón
Martes 23/9
Mañana_ Provocaciones, Ponencias y Conversatorios
Tarde_ Talleres
Noche_Creación Colectiva (Metamorfía)
Miércoles 24/9
Mañana_Creación de Proyectos
Tarde_ Presentación de Proyectos
17 hs_Cierre
____________________________________________________________________________________________________________________________
PONENCIAS Y CONVERSATORIOS
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
LA ESCUELA UTÓPICA_CONVERSATORIO CON LUIS CAMNITZER (Virtual)
____________________________________________________________________________________________________________________________
¿Es posible y necesario plantearse una escuela utópica en el estado de cosas de la contemporaneidad en que vivimos? ¿Cuál sería su enfoque pedagógico y el lugar del pensamiento artístico en ese escenario? Luis Camnitzer propondrá una serie de reflexiones y ejercicios acerca de cómo la educación precisaría romper con las fronteras disciplinarias y centrarse en el aprendizaje transdisciplinario, promoviendo la curiosidad, la ingenuidad y la investigación activa. Para ello retoma como referencia inicial a Simón Rodríguez y a otros autores, invitando a repensar la motivación, el trabajo en equipo y la contribución colectiva. Plantea una educación, más que a través del arte, atravesada por el pensamiento híbrido que mezcla realidad y ficción, el absurdo y la fantasía, sin desconocer la IA y abordándola de forma compleja. Camnitzer instiga a pensar acerca de la escuela utópica como forma de explorar una educación más libre, creativa y crítica.

Luis Camnitzer (UY-EEUU)
Artista y pedagogo uruguayo que vive en Nueva York desde 1964. Participó en la Reforma del Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Bellas Artes donde luego impartió clases hasta 1963. Es profesor emérito de la State University of New York, College at Old Westbury; entre 1999 y 2006 fue curador para artistas emergentes en The Drawing Center, Nueva York; fue curador pedagógico de la 6.a Bienal de Mercosur y curador pedagógico de la Fundação Iberê Camargo, Porto Alegre, Brasil, de 2007 a 2010. Hasta 2012 fue asesor pedagógico de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Camnitzer, cofundador del colectivo Arte como Educación, recibió numerosos premios y becas y su obra se encuentra en las colecciones de más de treinta museos.
____________________________________________________________________________________________________________________________
INFANCIA Y ARTE: SIMPLE TRANSPARENCIA O COMPLEJA RELACIÓN_PROVOCACIÓN DE CARLOS SKLIAR (Virtual)
____________________________________________________________________________________________________________________________

Carlos Skliar (ARG)
Investigador principal del Instituto de investigaciones sociales de América Latina (IICSAL) y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Doctor en Fonología con Especialidad en Problemas de la Comunicación Humana, con estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO Argentina en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado “Pedagogías de las diferencias” y “Escrituras: creatividad humana y comunicación” en la Sede Argentina de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ha dictado cursos de grado y de posgrado en diferentes universidades del país, de la región, y fuera del continente. Ha sido profesor visitante en diferentes instituciones del extranjero y es miembro editor y consultor de más de 50 revistas nacionales e internacionales en el área de la educación, la filosofía y la literatura.
____________________________________________________________________________________________________________________________
ESPACIOS PARA LO QUE AÚN NO EXISTE_CONVERSATORIO CON TAMARA CUBAS (Presencial)
____________________________________________________________________________________________________________________________
¿Puede una escuela parecerse a un taller, a una escena o a un refugio?
¿De qué manera la práctica artística puede abrir otros modos de aprender?
¿Cómo deberían ser los espacios educativos para albergar la creación, el cuerpo, el juego y el pensamiento?
Este encuentro propone un espacio de provocación y reflexión colectiva sobre los vínculos entre creación, educación y espacio.

Tamara Cubas (UY)
Artista uruguaya que desarrolla principalmente su producción en la escena, accionando en otros soportes como la performance y la instalación aunque su trabajo opera siempre sobre el cuerpo y las relaciones basándose en conceptos propios como la Estética de la Precariedad y la potencia de los cuerpos latinoamericanos dotados de memorias, historia y vivencias particulares y su constante búsqueda descolonizadora. Investiga en la noción del Otro, desarrollando proyectos con poblaciones y comunidades no artísticas. Basa su obra y pensamiento en sus propias experiencias teñidas por los procesos políticos en su país, como la dictadura militar, temas que aborda en algunas obras escénicas y expositivas. Participa activamente en el campo de la producción cultural diseñando y produciendo proyectos y acciones de difusión, formación e intercambio en el campo del arte y la cultura como Festivales, encuentros, seminarios etc. en la órbita pública y privada. Lleva adelante un emprendimiento propio, el Centro de Artes MUMA (Museo de la Madera) en Campo Abierto, Rivera-Uruguay, con servicios y programación especializada en arte y cultura desde donde se llevan a cabo diversos festivales como Nido, Festival Internacional de Artes Vivas y Festival de la Madera (diseño y arquitectura), Campamento Musical para adolescentes, entre otros.
____________________________________________________________________________________________________________________________
VI UN ÁRBOL: LA IMAGINACIÓN COMO SUSTRATO, POTENCIA Y HORIZONTE CREATIVO_CONVERSATORIO CON ISABEL MOLINAS (Virtual)
____________________________________________________________________________________________________________________________
La metáfora de la Crisálida me invita a pensar en ese estado de transformación, anterior a la vida adulta. Retomo las ilustraciones de María Sibyla Merian en las que describe la metamorfosis de las mariposas, exploro los claveles de miel y de papeles en el mítico jardín de Marosa Di Giorgio, pienso en el mar de musgos del bosque chileno de Diego Alfaro Palma y, perfumada y feliz, regreso a mi propia biblioteca infantil, sabiendo que la poesía es la continuación de la infancia.
¿De qué manera promover, acompañar y celebrar cada una de estas metáforas que despiertan nuestra curiosidad y expanden nuestra imaginación? La educadora argentina Alicia Camilloni nos propone pensar en una enseñanza orientada al desarrollo de la creatividad: horizonte en el que el pensamiento divergente, característico de las metáforas, es una estrategia posible para recorrer caminos inesperados que liberan la imaginación, componente clave de la creatividad. De allí su relevancia en términos de sustrato, de tierra fértil, donde conviven diferentes voces que nos nutren y a las cuales nutrimos en un intercambio continuo.
¿Qué puede aportar la experiencia artística en la educación? Al contribuir a soltar la imaginación moviliza nuevas perspectivas y ayuda a descubrir alternativas a las respuestas conocidas. Al respecto, la coreógrafa y educadora americana, Maxine Greene, remarca la importancia de las artes en los planes de estudios por su poder único para liberar la imaginación y ampliar la experiencia. Un camino posible es diseñar propuestas curriculares y contextos que proporcionen estrategias para comprender la condición relacional de toda atribución de sentido y para abordar las diferencias más allá de los mecanismos de distinción, el pensamiento artificial y la automatización creciente.
Ahora bien, ¿sólo la educación artística tiene este potencial? Cuando estoy en el jardín, los gestos botánicos se revelan ante mí como gestos estéticos que amplían la percepción y posibilitan una cognición enriquecía. Es allí que comprendo que, en los momentos en los que naturaleza y arte coinciden, nuestra comprensión de la vida se expande. En síntesis, una invitación para compartir poesía, semillas, nombres de pájaros, emociones, saberes construidos en los bordes del currículo y más preguntas.

Isabel Molinas (ARG)
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Didácticas Específicas y Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral.
Profesora titular de la UNL y de la Escuela Provincial de Artes Visuales "Profesor Juan Mantovani". Dirige el Proyecto de investigación “La Enseñanza del Diseño de Experiencias en el Campo de la Comunicación Visual. Narrativas Múltiples en Escenarios Expandidos” (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL) y la Maestría en Didácticas Específicas (Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL). Integra el Consejo Asesor de Ediciones UNL y dirige la Colección Umbrales de Vera Cartonera (UNL-CONICET).
Ha coordinado prácticas de educación experiencial sobre arte contemporáneo y participado como jurado y curadora en bienales y festivales en Argentina y Brasil. ___________________________________________________________________________________________________
CONTRA EL YOPITALISMO, SOBERANÍA CULTURAL_CONVERSATORIO CON OMAR RINCÓN (Virtual)
___________________________________________________________________________________________________
• La educación es EL campo de la batalla cultural entre lo yopitalista y lo común
• El maestro es un trabajador de la cultura desde y en los territorios
• Para mover la educación hay que salirse de lo educativo hay que ir a lo popular, el arte y la coolture
• La propuesta es promover un maestro dj que construya ritmos mas festivos, gozosos y territoriales
• La propuesta es hacer soberanía cultural que nos lleve a hacer una educación inspirada en los modos de juntarse, gozar y saborear de los territorios.

Omar Rincón (COL)
Ensayista, periodista, profesor universitario, crítico de televisión y autor audiovisual. Investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes. Magíster en Educación (CINDE, Bogotá), Master of Arts (SUNY, Albany, NY) y estudió dirección de cine en la Universidad de Nueva York. Candidato a PhD en Ciencias Humanas y Sociales [Universidad Nacional de Colombia]. Director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes, analista de medios y cultura El Tiempo y director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert.
____________________________________________________________________________________________________________________________
PROYECTO DISPARADORES DE AFECTOS
Arte, Educación y Vínculos en Movimiento
(Colectivo Internacional ARG, CL, COL, UY)_(Participación Híbrida)
____________________________________________________________________________________________________________________________
Disparadores de Afectos es un proyecto que busca construir un entramado de sentido entr las prácticas pedagógicas y artísticas de colectivos de arte-educación latinoamericanos. A través de intercambios materiales y experiencias sensibles, se propone abrir conversaciones sobre los contextos socioculturales de cada país, fortalecer lo común, generar nuevas posibilidades de pensar el vínculo entre arte y educación en territorios que son ricos en desafíos y posibilidades.
El proyecto parte de la noción de disparador de afectos como impulso que detona preguntas, miradas y vínculos. Esta construcción sensible habilita espacios de escucha, reconocimiento mutuo y aprendizajes encarnados y situados. Una primera apertura será en Crisálida #25, Seminario de Educación Creativa con el fin de compartir con las comunidades educativas, a través de metodologías lúdicas y participativas, los avances de la investigación desarrollada hasta la fecha, los intercambios, y el repositorio material en proceso entre Argentina, Chile, Uruguay y Colombia.

Daniela Ricciardi (CL)
Artista y educadora. Docente de la Universidad de Santiago de Chile, actualmente cursa el Doctorado en Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se enmarca en el potencial de la investigación en artes y el cruce entre arte y educación en la formación del profesorado.
Tiene una larga experiencia en el desarrollo de talleres y proyectos educativos en diversa instituciones sociales y culturales. Destaca su participación como artista - investigadora e iniciativas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile vinculadas a arte contemporáneo en la formación de educadoras de párvulo, así como la coordinació del proyecto Educar la institución y Planeadores en el Centro Nacional de Art Contemporáneo Cerrillos y los Procesos Formativos desarrolladas durante 4 años con profesores y educadores de distintas regiones del país. Su interés principal está ligado las prácticas del arte contemporáneo y colaborativo en sus posibilidades como dispositiv de aprendizaje y vínculo entre diferentes disciplinas. Actualmente forma parte del Colectivo Hab con quienes desarrolla proyectos en estas líneas de trabajo.
Andrea Ferrando (AR)
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes (USAL), Maestranda en Gestión de la Cultura (UdeSA), Profesora en Educación Primaria (ENS N°2) y Fotógrafa Profesional (EFC). Actualmente se desempeña como docente en Escuelas Primarias de Adultos dentro del Área de Materias Especiales y en el nivel superior.
Dentro del campo de la gestión cultural, forma parte del colectivo de Experiencias Pedagógicas de Educación a través del Arte (EPEA) y de Panorama, un espacio cultural dedicado a la experimentación y difusión del arte sonoro y la música experimental.
Carolina Bellei (CL)
Profesora de Artes Visuales y Artista Visual, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Profesora en la Universidad del Desarrollo y Universidad Finis Terrae, y del Colegio Craighouse en Santiago de Chile.
Carolina comparte su vida con Mauricio y la crianza de sus 2 hijos: Estela y Diego. Los cuatro deambulan entre la capital en donde estudian, trabajan y realizan su vida de lunes a viernes, y la playa en los Molles en donde se están construyendo su verdadero lugar en el mundo los fines de semana.
Carolina conjuga varios intereses como el arte, los procesos enseñanza - aprendizaje, la naturaleza, el mundo vegetal, la vida al aire libre, la playa y la crianza. Por estos días está desarrollando un proyecto de restauración de suelo en su parcela en los Molles, y en el colegio Craighouse. Por otro lado, ha estado investigando y compartiendo junto a Colectivo Hab desde sus inicios, intentando llevar a la participación con otres todos estos mundos afectivos.
Nancy Čila Q. (Santiago de Chile - 1974)
Profesora y artista con más de 25 años de experiencia en la enseñanza de Artes Visuales en educación media. Desde 2010 ha trabajado también en la formación docente en distintas universidades, en los niveles de educación parvularia y media. Es Magíster en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomada en Competencias Didácticas para las Artes Visuales por la Universidad de O’Higgins. Ha sido consultora externa del Consejo Nacional de Educación en evaluaciones curriculares y profesional de apoyo en el desarrollo de la prueba de Reconocimiento del Desarrollo Profesional Docente en el Centro MIDE UC.
Paralelamente, ha desarrollado una trayectoria artística con exposiciones individuales y colectivas. Desde el año 2020 integra el Colectivo HAB junto a Carolina Bellei y Daniela Ricciardi. El colectivo propone una práctica basada en experiencias y dispositivos creativos, entendiendo el arte como un espacio de aprendizaje permanente. Su enfoque se caracteriza por una postura dialogante y reflexiva, que busca pensar la sustentabilidad desde nuevas formas de relación entre seres vivos, incorporando aspectos como la materialidad, los afectos y la colaboración. Han realizado activaciones dirigidas a agentes del ámbito educativo y artístico, participando en congresos, seminarios y bienales tanto en Chile como en el extranjero.
Tatiana Benavides (COL)
Artista plástica egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con amplia experiencia en la formulación de servicios pedagógicos y la mediación en espacios expositivos. Se especializa en el diseño y desarrollo de procesos de creación colectiva, así como en la construcción de entornos de trabajo orientados a la producción de conocimiento desde el arte.
Artista plástica egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con amplia experiencia en la formulación de servicios pedagógicos y la mediación en espacios expositivos. Se especializa en el diseño y desarrollo de procesos de creación colectiva, así como en la construcción de entornos de trabajo orientados a la producción de conocimiento desde el arte.
Actualmente, se desempeña como docente investigadora y líder de relacionamiento externo en el programa de Artes Plásticas de la Universidad el Bosque ( Bogotá Colombia), donde impulsa iniciativas de investigación-creación y el fortalecimiento de redes académicas y culturales en el ámbito nacional e internacional. Su trayectoria incluye la coordinación de proyectos colaborativos que integran investigación y práctica artística para generar nuevas propuestas pedagógicas.
Ha diseñado y producido materiales y experiencias educativas innovadoras, destacando “Equipaje para encontrar”, los Laboratorios de pensamiento creativo NC-LAB y el pabellón ARTICULARTE en ARTBO, la feria internacional de arte de Bogotá.
Su trabajo se centra en la construcción de experiencias de aprendizaje significativas que fomentan el diálogo interdisciplinar, promoviendo la educación artística como una herramienta para la transformación social y el desarrollo creativo en diversos contextos.
Verónica Silvia Pontoriero (AR)
Es Docente, Fotógrafa e Investigadora. Es Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (ISP Joaquín V. González), Diplomada en Comunicación Política con Enfoque de Géneros y Diversidad (UMET - Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo). Estudiante de Arte Terapia (UNA) y Lic. en Psicopedagogía (UK). Dicta cursos de fotografía y se desempeña como docente en el nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires. Participó de diversos seminarios y congresos referidos a la fotografía terapéutica y la educación. Es parte del colectivo EPEA. (EPEA: son un grupo de profesionales provenientes de diferentes áreas, los aúna el interés en la práctica de las disciplinas artísticas con una perspectiva orientada a la educación y la producción de contenido).
Verónica Silvia Pontoriero (AR)
Es Docente, Fotógrafa e Investigadora. Es Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación (ISP Joaquín V. González), Diplomada en Comunicación Política con Enfoque de Géneros y Diversidad (UMET - Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo). Estudiante de Arte Terapia (UNA) y Lic. en Psicopedagogía (UK). Dicta cursos de fotografía y se desempeña como docente en el nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires. Participó de diversos seminarios y congresos referidos a la fotografía terapéutica y la educación. Es parte del colectivo EPEA. (EPEA: son un grupo de profesionales provenientes de diferentes áreas, los aúna el interés en la práctica de las disciplinas artísticas con una perspectiva orientada a la educación y la producción de contenido).
____________________________________________________________________________________________________________________________
VENTANA CREATIVA Y LOS RESORTES DE EDUCACIÓN CREATIVA |CONVERSATORIO CON HORNERO USINA
El proyecto Ventana Creativa tiene como objetivo promover el arte como educación colocando a los procesos creativos, la reflexión, la colaboración y la inclusión, como habilidades esenciales para el desarrollo humano y construcción de comunidad.
Desarrolla los Resortes de Educación Creativa (REC) como dispositivos pedagógicos y el Seminario Crisálida como espacio de formación y reflexión.

Horero Usina | Ventana Creativa: Francisco Lapetina, Regan Pimienta, Ernesto Donas y Alvaro Adib (UY)
Francisco Lapetina (UY)
Músico, artista sonoro, realizador audiovisual, productor. Director de Hornero Usina.
Su trabajo se sitúa en un territorio de exploración híbrida donde experimenta con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología en sonido y video. Ha trabajado en obras de transdisciplina, arte sonoro en instalaciones y obras de danza contemporánea y dispositivos educativos de creación audiovisual colectiva como Hornero Migratorio con 44 experiencias realizadas. Cuenta con 5 álbumes musicales con composiciones y producciones propias, además de proyectos discográficos como productor.
Forma parte del equipo de gestión de La Casa de Los Sueños, centro cultural socio-comunitario en Montevideo que trabaja con población vulnerable donde además desarrolla el taller “Fábrica de Canciones” (junto a Gonzalo Durán).
Ha sido premiado con fondos para proyectos por parte de ANII, Fondos Concursables y de Incentivo
Cultural (MEC), INAE, Premio Graffiti y el Festival Montevideo de la Canción. Capacitador en Formación para Emprendedores de Industrias Culturales y Creativas (DICREA-MEC) y UNESCO.
Su enfoque sobre la creación y producción artística es personal e integrador donde la creatividad, las relaciones humanas y las redes, las identidades locales y la educación asistida por la colaboración y la tecnología, tienen un rol estructural. Actualmente director del Proyecto Ventana Creativa.
www.franciscolapetina.com
Regan Pimienta (UY)
Maestra, artista/ performer, gestora.
Maestra y directora, docente de Educación Primaria, docente de Artes Visuales y Artista.
Forma parte del colectivo Hornero Usina. Desde el año 2000, es docente de Educación Inicial y Primaria. Trabaja en el ámbito de la educación formal y no formal, como Maestra en contextos de vulnerabilidad social. También se desempeña como Maestra Comunitaria y Adscriptora (Práctica). Desde el año 2017, ingresa por concurso al Área de Educación Artística como profesora de Artes Visuales. Su formación artística se desarrolla en la Facutad de Artes (UDELAR) y en diversas clínicas con artistas del medio. Ha realizado diversas prácticas artísticas vinculadas a la performance, la danza y la poesía, y su territorio de investigación está en el diálogo entre arte y educación. Actualmente, participa del desarrollo pedagógico y artístico del proyecto Ventana Creativa del Colectivo Hornero Usina y es Directora de una Escuela de Educación Artística de Anep-Dgeip en Canelones, Uruguay.
Desde una mirada contemporánea, busca generar experiencias interdisciplinarias y relacionales que provoquen acciones colectivas y colaborativas.
Ernesto Donas (UY)
Es montevideano e integra la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en la que se desepeña como fagotista y contrafagotista. Es docente en el Instituto de Música/ Facultad de Artes/ Udelar- donde fue director entre 2012 y 2016- y coordinador académico del áre de música y voz en el IUDAE. Ha realizado estudios de doctorado en etnomusicología, es compositor de obras de cámara y de canciones populares. Como parte del colectivo Hornero Usina (hornero.uy), desarrolla y realiza proyectos en arte, cultura y educación basa-
dos en la experimentación y la creación colectiva y colaborativa. Publicó el libro Cantand la ciudad (Nordan, en coautoría con Denise Milstein) y artículos académicos enfocados e las políticas y poéticas de la canción popular latinoamericana. Ha escrito cuentos y poemas. En 2006 publicó Par, su primer libro de poesía y en 2021, Idas e voltas, en coautoría con Cristina Porto Costa. Está grabando Aluvial, su primer álbum de canciones y poesía sonora, ámbito en el que viene incursionando últimamente, además de proyectos de investigación y performáticos que abordan el sonido como sistema cultural.
Alvaro Adib (UY)
Fundador de La Casa del Árbol. Es fotógrafo y estudió Antropología en la UdelaR, Uruguay. Se formó como documentalista en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Es especialista en Educación Artística por el Centro de Altos Estudios de la OEI y diplomado en Educación y Medios por FLACSO Argentina. Integró el equipo de televisión participativa de TVciudad y fue docente en la Universidad de la República. Desde La Casa del Árbol produce contenidos audiovisuales infantiles, talleres de educación artística y actividades de formación para docentes. En 2019 obtuvo el apoyo de la Agencia de Investigación e Innovación para la creación de Plataforma CdA, una propuesta de streaming especializada en infancias.
Ha sido jurado de selección para el Festival Comkids 2021 y 2023 en SP, Brasil Festival Ojo al Piojo 2021 en Rosario, Argentina, Festival Prix Jeunesse 2022, Alemania. Desde 2022 es codirector y programador del Festival Intenacional de Cine Infantil Divercine. Trabaja como guionista para la serie Clan, el debate, de la RTVE, El día que me hice fuerte, Fundación Prix Jeunesse, Alemania, Tierra compartida, EscuelaPlus, Direct TV, Argentina. Actualmente Integra el equipo Hornero y Ventana Creativa.
___________________________________________________________________________________________________
TALLERES
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
AULARIO PARA LA TRANSMISIÓN DE DESEOS_ TALLER CON COLECTIVO CRUJE / CLAUDIA CAMPOS y CLAUDIO BURGUEZ
____________________________________________________________________________________________________________________________
Mediante la escritura como forma de apropiación, El Colectivo CRUJE plantea un ejercicio de práctica situada y hackeo del uso habitual del lenguaje para construir nuevos sentidos. Con lxs integrantes de cada grupo exploraremos la posibilidad de renombrar palabras de su cotidianidad como educadores/mediadores diseñando un glosario ficcional y colaborativo. Para poder resignificar esas expresiones utilizaremos diferentes dispositivos de creación de textos indagando libremente en la historia breve, el poema, la lista y otros recursos literarios. Lo generado en cada taller será legado por transitiva al grupo siguiente para que lo asimile y proponga un conjunto nuevo de conceptos, contribuyendo así al finalizar nuestros encuentros, a formar una primera versión del glosario. Este cuerpo de escritura podría seguir vivo y abierto a los aportes de lxs participantes de Crisálida 25 así como a otras personas/colectivos del medio educativo y artístico, a quienes se quiera invitar. Pensamos en que esta herramienta pueda amplificarse a otros ámbitos como un juego de comunicación e intercambio creativo.

Claudia Campos (UY)
Escritora y actriz egresada de la EMAD.
Publicó La carne es Devil (Yaugurú) premiado por el MEC y Jardín interior (editado en Uruguay por la Propia Cartonera y Pez en el Hielo y en España por Ediciones Lilliputienses).
Es seleccionada en residencias híbridas entre artes visuales y escritura: Fortuito - Casarodante, Una mujer está bordando - Museo Zorrilla de San Martín y Hay un insecto en el jardín - Espacio de Arte Contemporáneo.
Integra diversos colectivos con los que explora la dramaturgia colaborativa: El negro va con todo, Lo peor de nosotros mismos, Diez de cada diez, Potocas, Mujeres que cantan y Los derechos de la salud.
En 2021, recibió una beca de creación desde Idensitat – CMCV (Valencia, España) por el proyecto “Turia, el loco”.
Crea CRUJE Escrituras Transversales junto a Claudio Burguez. Este laboratorio se realizó en el Centro de Exposiciones SUBTE, en la Escuela de Poesía del Teatro Solís y en espacios domésticos en Valencia (España).
Colabora con Idensitat, plataforma de arte en territorio, en el proyecto Ciudad Ilustrada (Barcelona, España).
Beca FEFCA (MEC) en categoría Letras.
Desarrolla BarrioFicción, proyecto de mediación entre el EAC y el colectivo CRUJE.
En “Macondo” (Teatro Solís) CRUJE colabora con Giro Gráfico proponiendo “Oblicua – Interferencia poética desde los sures”.
Jurado en Premio Onetti (Poesía), Movida Joven (Poesía y dramaturgia) y FEFCA (Letras).
En 2024 trabajó en la codirección de la pieza escénica “Turia el loco” estrenada en España junto con artistas valencianxs.
Claudio Burgues (UY)
Escritor y artista visual.
Desde 1992 funda varias bandas o colectivos artísticos: Los Malditos, Los Negros, Transitiva y Mondorocko con los que ha participado en diversas muestras e intervenciones urbanas.
Publicaciones: Finlandia, 2006. El gran Algo, 2010. Perro de Aeropuerto 2011 (Estuario, reeditado por Ediciones Liliputienses, España). Las cosas que quiero no se quieren entre sí, 2019 (Pez en el hielo). La sangre, 2021 (Pez en el hielo). Algunos de estos libros que han recibido diferentes menciones y premios y reseñas internacionales. Como curador ha participado en: Transfiguraciones (FILBA: Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires 2014, Sinestesia (EAC, Mundial de Poesía 2015. Desmantelamiento (Pera de Goma, 2016).
Organizó el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires - Montevideo en 2014 y 2015.
Participó en el Mundial de Poesía de Montevideo en el 2013, 2015 y 2017.
En 2018 gana el FEFCA (MEC) a la trayectoria.
Junto a Claudia Campos funda Residencias Silvestres y el colectivo CRUJE con el que ha desarrollado proyectos de mediación artística y expositivos en SUBTE Municipal (“¿Qué nos diría la ciudad si le hiciéramos las preguntas correctas?”, 2022), EAC + CDF (“Barrioficción”, 2023) y Teatro Solís + Giro Gráfico (“Oblicua”, 2023).
____________________________________________________________________________________________________________________________
PORQUE TODO ES POSIBLE_ TALLER CON PAULA BADER
____________________________________________________________________________________________________________________________
Mover la emoción: impulso que induce a la acción, sacar de su lugar
Crear: dar origen a algo nuevo, engendrar (hacer nacer).
Comprendernos desde la creación orgánica, seguir al impulso creador que se genera desde el movimiento, el cuerpo como herramienta receptora y generadora de poesía en el espacio. Soltamos tensiones y exigencias de la vida cotidiana mediante el movimiento auténtico y personal para extraer la expresión genuina del ser, que por excelencia y origen, es creador. De lo más simple, cotidiano y conocido como el caminar, al juego en el espacio que nos lleva hacia la noción que todo es posible.
Porque todo es posible, y quien nos lo recuerda es nuestro niñx adentro. Caminar con nuestrx niñx, ese que fuimos y dejarnos sostener por su sabiduría. Sabernos en su compañía. Para recordarnos como acompañantes acompañados en cualquier proceso educativo.
Hacernos la pregunta: ¿puedo reconocer al otrx como ser creativo sin reconocerme como tal ?

Paula Bader (UY)
Actriz, Poeta, Bailarina cotidiana, he realizado diversos espectáculos vinculando al teatro, la poesía en escena, artes plásticas, la música y la danza contemporánea.
Egresé de la facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán. Participé en diversos espectaculos teatrales y coordiné grupos de creación colectivas, formé parte del grupo de teatro independiente Alunadas, realizando funciones en el Montevideo y el interior del País.
Publiqué dos libros objeto "Corazonada" ,editorial Yaugurú y "MUTA" (colectivo de mujeres)
Coordino un espacio de Exploración del movimiento llamado Movimiento en SI.
Soy terapeuta Gestáltica de adultos, parejas y grupo. Hace más de veinte años que recorro el camino de la integración de las artes, partiendo del teatro ritual desdibujando los límites entre el escenario y el público, generando espacios de participación y reflexión colectiva. Creo en los círculos como vía de composición y creación.
Actualmente me encuentro dictando talleres de crecimiento personal, creatividad y conciencia corporal, soy docente de la escuela de poesía "Más acá de los mundos" en el Teatro Solis.
____________________________________________________________________________________________________________________________
ESPACIO DE ENSAYO Y ERROR_ TALLER CON SEBASTIÁN BÁEZ
____________________________________________________________________________________________________________________________
El taller se presenta como un momento para ensayar. Un espacio donde el cuerpo, el grupo y el juego permitan explorar el error sin prisa. Ensayar se convierte en un gesto: probar, fallar, quedarnos en el intento. Errar se transforma en una potencia, en una forma de estar presente.
A partir del lenguaje escénico del clown, se propone desafiar lógicas como el saber, la eficacia y la verdad, para dar paso a otras: la vacilación, la torpeza, la contemplación y el afecto.
El arquetipo del payaso se presenta aquí como una referencia tanto estética como política, que en articulación con la noción de experiencia de Jorge Larrosa, propone la busqueda de un acontecimiento sensible.
Espacio de Ensayo y Error implica dinámicas del teatro físico, improvisación y composición colectiva, creando un laboratorio donde el titubeo y la interrupción no se corrigen, sino que se vuelven material nutritivo. También es una invitación a detenerse en lo incierto, sin tener que resolverlo. Y sostener la pregunta sin apurarse a responder.
Un tiempo breve, compartido, para develar todo lo que se esconde detrás de un error.

Sebastián Báez (UY)
Licenciado en Psicología (UdelaR) con formación de posgrado en Psicodrama. Actor, director teatral y gestor cultural, desarrolla desde hace más de 15 años propuestas que integran arte, educación y salud mental, con énfasis en dispositivos grupales y comunitarios. Ha coordinado proyectos en centros educativos formales y no formales, así como programas de formación para docentes y emprendedores/as, explorando el potencial pedagógico de las artes escénicas. Como cofundador de la compañía de teatro Opa!, ha participado en espectáculos, talleres y propuestas de intervención en centros de salud desde 2009.
Desarrolla una línea de investigación sobre las artes vivas y la composición escénica, con foco en el juego como dimensión creativa, articulando herramientas del teatro físico, la dramaturgia corporal y el trabajo colectivo.
____________________________________________________________________________________________________________________________
ESCUCHA PROFUNDA Y CREACIÓN COLECTIVA DE PAISAJES SONOROS_TALLER CON MARCOS UMPIERREZ
____________________________________________________________________________________________________________________________
Este taller invita a sumergirse en la escucha activa y la creación colectiva a partir del sonido.
Se propone una experiencia sensorial, reflexiva y colaborativa
Objetivos
● Fomentar una escucha atenta y consciente del entorno sonoro.
● Explorar el sonido como forma de expresión y creación colectiva.
● Conocer conceptos de paisaje sonoro y escucha profunda.
● Estimular la imaginación y la memoria auditiva.
● Promover el juego, la colaboración y el cuidado del entorno a través del sonido.
La propuesta se desarrolla combinando la activación de la escucha activa, caminata sonora, exploración con objetos cotidianos, la voz y la tecnología, improvisación colectiva y reflexión.

Marcos Umpiérrez (UY)
Magíster en Arte y Cultura Visual por la Facultad de Artes de la Universidad de la República (UDELAR), donde se desempeña como Profesor Adjunto y coordinador del Área de los Lenguajes Computarizados y de la Licenciatura en Arte Digital y Electrónico. También es docente en la Licenciatura en Comunicación y Diseño Visual, compartida por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Facultad de Artes. Su trabajo cruza arte, tecnología y activismo ambiental, con un fuerte enfoque en el arte sonoro, la performance y las prácticas colaborativas y territoriales vinculadas al ambiente. Ha participado en múltiples comités de egreso y tesis, así como en publicaciones y congresos internacionales. Su producción artística se ha presentado en Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, Brasil, España e Italia, explorando las posibilidades del arte electrónico y performático como forma de reflexión crítica sobre el medio ambiente. Es integrante activo de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, donde participa en acciones colectivas en defensa del territorio, el agua y los bienes comunes.

____________________________________________________________________________________________________________________________

Crisálida #24, desarrollado los días 6, 7 y 8 de setiembre de 2024, fue un espacio orientado a docentes y artistas con interés en la exploración de campos creativos a través de la perspectiva del arte como educación. En Crisálida #24 se desarrollaron espacios y temporalidades activas y reflexivas en torno a la educacióncreativa. A partir de la experiencia del colectivo Hornero Usina en su Proyecto Ventana Creativa se plantearon tanto activaciones e intercambios teóricos como ámbitos de exploración artística y pedagógica, motores del encuentro formativo multiplicador para docentes, educadores y artistas en actividad.
Crisálida #24 ofreció al contexto educativo contemporáneo la posibilidad de explorar y potenciar la condición creativa y su rol en los aprendizajes y el desarrollo humano a través de dispositivos de pensamiento artístico. Para ello consideramos la centralidad de tres aspectos indisolubles en la creación:
1. lo colectivo y colaborativo como principios del desarrollo personal y relacional con otros y con los entornos
2. la potencia de la experiencia
3. la relevancia de lo singular, la sensibilidad, el pensamiento y la acción
Se llevó a cabo en el IUDAE (Instituo Universitario de Artes Escénicas)_ Dr. José Scosería 2829, Montevideo, del 5 al 7 de setiembre de 2024.
Ponencias y Talleres 2024

Luis Camnitzer (EEUU | URU)
Conferencia: “Adiós a los libros”
La inteligencia artificial (IA) y los chatbots irrumpen de forma masiva en la sociedad, la educación y el arte en 2022. Estos avances tecnológicos están transformando nuestra forma de buscar y procesar información, alterando la distribución del poder y el control sobre el conocimiento. Nos preguntamos si efectivamente existen riesgos potenciales para la creatividad y la toma de decisiones humanas. Sin embargo, es preferible poner el énfasis sobre la importancia de la fantasía y la imaginación como herramientas de resistencia contra la algoritmización del pensamiento. En este contexto, es necesario redefinir el papel del artista y de la educación en la era de la IA desde una "pedagogía de la resistencia" que incluya alfabetización tecnológica crítica, el pensamiento crítico y fomento de la creatividad humana. Vivimos en la paradoja de utilizar la IA para desarrollar estrategias de defensa contra ella misma, con la imperiosa necesidad de mantener la autonomía y la creatividad humana en este nuevo contexto tecnológico.

Mónica Hoff (BR)
Conferencia: “Arte y educación, nuestras mejores rebeliones”
Si el arte hace que la educación sea más interesante que el arte mismo, y la educación hace que el arte sea más interesante que la educación misma; si tiene la capacidad de nombrar lo innombrable y al mismo tiempo hacernos pensar políticamente el mundo; y si su utilidad es precisamente ser inútil y la de la educación ser nuestra rebelión; ¿qué puede hacer la educación artística con eso? En esta ponencia Mônica Hoff abordará las relaciones entre arte y educación como fuerzas críticas entre sí, que al retroalimentarse producen fricciones importantes en lo que consideramos conocimiento y en nuestras formas de aprender, y principalmente de desaprender lo establecido.

Fernando Velázquez (BR | URU)
Conferencia: “IA en la educación: desafíos y oportunidades”
La ubicuidad y la pervasividad de las tecnologías contemporáneas actúan como dispositivos de aprendizaje en sí mismos, trascendiendo la sala de aula. En esta ponencia, desarrollamos algunas de las características de la IA generativa y especulamos sobre su impacto en la cognición, la creatividad y la educación desde una perspectiva crítica. Reflexionaremos sobre los desafíos y las oportunidades de su uso, identificando los riesgos asociados a su implementación en contextos educativos, subrayando la importancia de una aproximación cautelosa que priorice el desarrollo humano y evite la dependencia tecnológica, la tercerización de tareas propiamente humanas, y los procesos que desvirtúen el aprendizaje.
Taller: “Inteligencia Artificial en la educación: oportunidades y desafíos”
La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente el mundo que nos rodea. En este taller nos proponemos desglosar los conceptos básicos de la IA y explorar de forma conjunta, y a partir de la experiencia de los participantes, cuáles son sus potenciales y sus desafíos en el contexto educativo. Nos preguntaremos cuál es su impacto en los procesos cognitivos, creativos, didácticos y pedagógicos, buscando comprender cómo estas herramientas pueden enriquecer el aprendizaje, al tiempo que reflexionaremos sobre los sesgos, las implicaciones éticas y las dificultades prácticas de su uso.

Tamara Cubas (URU)
Taller: “Narrativas Colectivas” Se presenta un taller que integra el cuerpo, la acción, el relato y lo colectivo como herramientas transformadoras para quienes trabajan en contextos de aprendizaje. En este espacio, se explorará el cuerpo como territorio de experiencia compartida y creación colectiva, donde cada gesto y movimiento se convierte en una narrativa significativa. Mediante dinámicas de movimiento, construcción de relatos y trabajo colaborativo, se generarán oportunidades para experimentar y reflexionar sobre el impacto transformador de estas prácticas, promoviendo una comprensión profunda y enriquecedora en diversos contextos comunitarios. |

Gabriel Richieri (URU)
Taller: “Poesía en escena”
Todos somos creadores. Crear es parte de nuestra esencia, estamos vivos porque creamos a diario. La palabra escrita y dicha es una gran herramienta de creación y nuestro principal medio de comunicación. El propósito primero de este taller es recuperar la palabra como herramienta creativa y ponerla al servicio del arte.
Mediante una meditación guiada trataremos de generar un primer contacto con nuestro ser, viajaremos hacia un lugar de seguridad donde conectar con nuestro poder creativo. El lugar donde YO SOY. Desde allí trabajaremos la escritura automática y a partir de ese resultado empezaremos a compartir nuestra creación primero con la voz y luego con el cuerpo. Mediante simples ejercicios guiados vamos a transitar desde una lectura simple hasta una puesta en voz que integre el cuerpo en escena.

Sofía Scheps (URU) + Vladimir Guicheff (URU)
Taller: “Otra escucha”
Este taller invita a concientizar sobre el fenómeno sonoro como parte integral de la vida y plausible de conformar diversas formas musicales. Se propondrán consignas específicas para ejercitar la escucha activa y consciente como herramienta fundamental para plantear preguntas sobre nosotros mismos y nuestro vínculo con el entorno. A través de estas experiencias se expondrán algunas herramientas básicas de la tradición de la música experimental, para que quienes participen puedan adaptarlas e incorporarlas a su quehacer cotidiano y a sus prácticas pedagógicas. El taller se presenta como un espacio de experimentación sonora libre de pre-conceptos que limiten el disfrute de cualquier sonido como experiencia estética.
______________________________________________________________________________________________________________________________
Antecedente: Crisálida #1. Setiembre de 2018 CAF (Centro Agustín Ferreiro), Febrero de 2019 Colonia de Vacaciones de ANEP junto a docentes de Educación Artísitica de ANEP.
VENTANA|HORNERO MIGRATORIO|PARALAJE|UBIKUA|MUNDO PEQUEÑO|NOSOTROS|HOME